jueves, 5 de julio de 2018

PRIMER TEMA

Biología del desarrollo, diferenciación y crecimiento celular

Introducción:

Entre la fecundación y el nacimiento, el organismo en desarrollo se lo conoce como embrión. El concepto de un embrión es asombrosamente único, y la formación de un embrión es el acontecimiento más difícil que alguna vez podrías llevar a cabo.
“Para llegar a ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única célula”.

•La biología del desarrollo estudia el comienzo y la construcción de un organismo más que su mantenimiento.

•Es una ciencia de llegar a ser, una ciencia de procesos.
•Actualmente, ésta se centra en estudiar el control genético del crecimiento celular, diferenciación y morfogénesis, que es el proceso que permite la aparición de tejidos, órganos y anatomía. 
La biología del desarrollo es uno de los campos más extensos o interesantes y de mayor crecimiento de la biología, lo que aquí integra son la biología molecular, fisiología, biología celular, genética, anatomía, investigación en cáncer, neurobiología, inmunología, etc. 


 Las preguntas que a menudo se hacen los biólogos del desarrollo, son acerca de llegar a ser más que sobre ser. Para un biólogo del desarrollo decir que los mamíferos que tienen dos cromosomas sexuales de la misma clase XX son generalmente femeninos y que los mamíferos XY  son generalmente masculinos no explica la determinación del sexo.
•Ellos quieren llegar a saber como el genotipo XX produce una hembra y el genotipo XY produce un macho.



Diferenciación sobre la biología

del desarrollo y crecimiento:


•El desarrollo de un animal a partir de una célula huevo ha sido origen de asombro a lo largo de la historia.
•La mayoría de los organismos nunca tiene su desarrollo.
•Los organismos multicelulares no surgen completamente formados.
•En su lugar, se originan por un proceso relativamente lento de cambios progresivos que nosotros denominados desarrollo. 

El crecimiento
Si cada célula de nuestra cara pudiera continuar tan solo una sola división celular más, podríamos ser considerados como horribles malformados.
•Si cada una de las células de nuestros brazos siguiese tan sola una ronda más de división celular, podríamos atar los cordones de nuestros zapatos sin inclinarnos sobre ellos.


La reproducción



El espermatozoides y el gameto femenino son células muy especializadas.
•Solo esas células pueden transmitir las instrucciones para llevar a cabo la construcción de un organismo desde una generación a la siguiente.
•Como se produce la separación de un grupo de células para formar la siguiente generación.


La evolución


La evolución implica cambios heredados del desarrollo.

•Cuando decidimos que el único dedo del caballo de la actualidad tuvo un antepasado de cinco dedos, estamos diciendo que los cambios en el desarrollo des cartílago y de los músculos se produjeron sobre un gran numero de generaciones en los embriones de los antepasados del caballo.


CRECIMIENTO CELULAR 



CICLO CELULAR 



El ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis y citocinesis, antes de que una célula ecucariotica puede comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelas para las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis, en este proceso se distinguen 3 etapas: las fases G1, S, G2




ACTIVIDAD 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario