lunes, 9 de julio de 2018

TERCER TEMA

Desarrollo Embrionario y fetal, formación del disco embrionario bilaminar. Desarollo de los cuatro tejidos a partir de las tres capas germinales.


Fecundación:

La fecundación es el proceso en el cual se realiza la unión del espermatozoide y el óvulo.
Comienza en el momento en que los espermatozoides ingresan a la vagina durante el coito y se desplazan hasta llegar a las trompas de Falopio, una vez allí se une al óvulo y lo fecunda.

Desarrollo Embrionario o Embriogénesis:

Pasadas las 24 horas de la unión entre el óvulo y el espermatozoide empieza la segunda
etapa de la gestación, denominada periodo embrionario. Aquí es cuando ocurre la
creación y desarrollo del embrión. Este periodo también se caracteriza por pasar por
diferentes etapas hasta concluir y dar lugar al feto.
El desarrollo del embrión se lo divide en tres trimestres:
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre

  • Primer Trimestre: Aquí comienza la fecundación del ovulo, el cual se fertiliza y se dirige hacia el útero. 

  • Día 1:  El ovulo fecundado también llamado cigoto, se divide por primera vez llamándose BLASTOMERO y a su división de dichas células blastómeras se la denomina segmentación. 
  • Día 2: El embrión  sufre su segunda división, componiéndose de 4 blastomeras.
  • Día 3: Comienza el proceso de anidación: fijación del embrión al endometrio, la mullida capa que recubre el útero por dentro. El embrión se compone de 8 células.
  • Día 4: Las células comienzan a compactarse formando la mórula ( 16 células).
  • Día 5: Las células comienzan a dividirse en dos grupos:
    1)El que conformará el embrión(células de la madre)
    2)El que dará forma al trofoblasto: Capa celular que rodea a los blastómeros y que tiene como función la nutrición.
    En esta división celular se alcanza alrededor de 100 células, a esta estructura se le da el nombre de BLASTOCISTO.
  • Día 6: El blastocisto comienza a crecer liberándose de la zona pelucida.
  • Día 7: El blastocisto toma posición al adherirse al epitelio endometrial del útero.
  • Día 8: El blastocisto está parciamente incluido en el estroma endometrial. El trofoblasto se diferencia en dos capas: Sincitiotrofoblasto (capa externa). Citotrofoblasto ( capa interna). Se produce división adentro y fusión afuera.




Desarrollo del disco embrionario bilaminar:

A medida que la implantación del embrión progresa, el sincitiotrofoblasto rodea al
blastocisto hasta que finalmente en el noveno día todo este queda recubierto excepto el
pequeño agujero donde se implantó la pared endometrial que queda sellado por material
acelular que constituye el tapón.


Saco vitelino:

Es una estructura embrionaria que tiene forma de saco y que se encarga de producir y
transportar los nutrientes y el oxígeno hacia el embrión, así como de eliminar los
desechos, durante las primeras semanas de gestación, hasta que se forma la placenta.
Cubierto por una delgada capa mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos.
Nota: Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y sostenido del cuerpo
embrionario y este da forma al CONDUCTO VITELINO.





  • Día 9: Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto
  • Día 11-12: El blastocito se encuentra incrustado en su totalidad en el estoma endometrial. El epitelio recubre la herida de la pared uterina. Se produce la luz del útero. Trofoblasto – lagunares – comunicación. Se encuentra en el polo embrionario. Polo embrionario – trofoblasto – todavia – citotrofoblasticas.
  • Día 13:  Se forma el saco vitalino definitivo. Desapareció la cicatriz de la herida del endometrio. Sangrado a causas de implantación. Mayor flujo de sangre – espacios lagunares. Ocurre cerca del día 28 del  ciclo menstrual.
  • Día 15: Se desarrolla la tercera hoja embrionaria o denominada mesoblasto, a este proceso se lo denomina GASTRULACIÓN.


Tercera semana:

Durante la tercera semana de desarrollo tiene lugar en el embrión un proceso conocido
como gastrulación, en el que se diferencian las tres capas germinales:
Endodermo
Mesodermo
Ectodermo
Nota: Una capa germinal es un conjunto de células formadas durante el desarrollo
embrionario animal a partir de las cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto.


Desarrollo de los 4 tejidos:

Se originan a partir de las 3 capas germinativas y se lo encuentra en forma de
revestimiento.
Los tejidos básicos son:
Epitelial
Conjuntivo
Muscular
Nervioso.

Tejido Epitelial: Presentan especializaciones que unen a la celula entre si.
Recubre todas las superficies libres del organismo tanto internas como externas.
Funciones:
Protección
Transporte transcelular
Secreción
Absorción.

Tejido conjuntivo: Su origen es en la mesenquima del mesodermo( capa
germinal). Abundante matriz extracelular.
Funciones:
Soporte
Medio de intercambio de defensas
Protección al cuerpo

Tejido Muscular: Origen en el mesodermo. Formado por células largas(miocitos).
Esta conformada por: Actina y Miosina
Funciones:
Contractibilidad
Movilidad
Postura del cuerpo

 Tejido Nervioso: Su origen es en el ectodermo. Conformado por neuronas y neuroglias. Posee poco material extracelular,
Funciones:
Encargada de recoger y procesar la información formando distintas señales o estímulos.



Cuarta semana:

El embrion comienza a crecer alrededor de 1mm diario.
Se observan estructuras que darán origen a los brazos, piernas , ojos y orejas.


Quinta semana: 

Las pulsaciones por minuto incrementan y van desde los 140 a 150 ….. Ya que el cerebro aún no las regula.

Sexta semana:

Comienza la formación del esqueleto y sus músculos.

Séptima semana:


Se encuentran presentes todos los órganos y sentido de equilibrio en el oído.

Octava y novena semana:

En la octava semana el embrión pasa a llamarse FETO.
Parpados se han formado, así como aparecen las rodillas y los codos.


Semana 10-11:

Las uñas del feto crecen
Comienzan a adquirir funcionalidad la glándula de la tiroides, el páncreas y la vesícula
biliar.
En la semana 11
Se comienzan a desarollarse externamente los órganos sexuales.
Tiene una capa de piel muy fina, casi transparente.
El feto ha aumentado 5 veces su tamaño.

Semana 12 y 13:

Semana 12
El feto tiene la capacidad de respirar, orinar, percibir el ruido.
Aparecen los primeros cabellos en su cabeza.
Semana 13
Esta semana es marcada por el rápido aumento del peso corporal, la mano del feto ya tiene sus 27 huesos y los ojos y orejas comienzan a tomar posición.

Semana 14 a la 16:


La piel es transparente
le aparece pelo fino en la cabeza
El bebe comienza a chuparse los dedos y a comer fluido amniotico.
Se completan las huellas dactilares.
El cerebro comienza a tener control sobre los movimientos y a percibir la luz.

Semana 17 a la 20:


La piel del feto está protegida por una sustancia grasosa llamada vérmix, la cual desaparece antes del nacimiento.
Tiene vasos sanguíneos que transportan nutrientes y oxigeno.
Ojos y orejas alcanzan al fin su posición definitiva.
Comienza la formación del tejido adiposo(  actúa como regulador de la temperatura corporal del bebe al momento de nacer).
La piel comienza a engrosarse debajo de la vermix.

Los movimientos del bebe son aún por reflejo. 



Semana 21 a la 24:

El liquido amniótico proporcionará pequeñas cantidades de azúcar.
La médula osea para a ser el centro de producción más importante de glóbulos rojos.
Continua el desarrollo del sistema reproductivo y el sistema límbico( sentimientos y emociones)
Las uñas los parpados y las cejas son visibles.
El feto toma un aspecto arrugado debido a que su piel aun está floja.
Los pulmones se capacitan para luego funcionar correctamente  tras el nacimiento.

Semana 25 a la 28:


El feto tiene pestañas y su oído esta aún más desarrollado pudiendo así escuchar los sonidos producidos por la madre.
El sistema digestivo se verá incentivado ya que alrededor de 0,5 de liquido amniótico son absorbidos diariamente.
Los pulmones se entrenan para la vida en el exterior mediante la contracción de estos en conjunto con el diafragma.
Continúa el desarrollo cerebral, expandirse los surcos y pliegues del cerebro.
Sigue almacenándose grasa y el cabello continua en crecimiento.


Semana 29 a la 31:

Los sentidos del feto se encuentran muy desarrollados.
La cabeza sigue en crecimiento para acomodar al cerebro.
Adquiere un aspecto menos arrugado debido al hecho de que constantemente genera más grasa para mantener así su temperatura corporal.
Comienza a orinar con mayor frecuencia el liquido amniótico y por consiguiente tragar constantemente este mismo.

Semana 32 a la 35:


El vello llamado lanugo comienza a desaparecer y la VERMIX sigue creciendo.
Las uñas obtienen su tamaño normal.
Los ojos pueden detectar la luz pudiendo así la pupila contraerse o dilatarse en respuesta a esta.
El feto entra en la fase MOR.
Sus pulmones están casi completamente formados y continua depositándose grasa.
Ha producido alrededor de 100 billones de neuronas con 100 trillones de conexiones que duraran toda la vida.


Semana 39: 


El lanugo y la mayor parte de la vermix han desaparecido.
El cordón umbilical mide 50 centímetro de largo aproximadamente.
los pulmones segregan una proteína al liquido amniótico, para alterar la producción hormonal.
La placenta reduce la producción de progesterona.
Aumenta la secreción de oxitocina que estimula contracciones uterinas durante el parto.


Semana 40:

El bebe se encuentra totalmente apto para nacer.
El vérmix ha desaparecido en su mayoria.
Al momento de nacer el bebe presenta cabello, uñas largas y un color de ojos aun indefinido.
El recién nacido puede presentar una piel decolorada, segregar leche por los pezones y unos genitales de gran tamaño debido a las hormonas que están presenten en su sistema.

ACTIVIDAD:

VIDEO SOBRE EL TEMA:











No hay comentarios.:

Publicar un comentario